π¨π‘ πππ¦ππ’ π¬ π¨π‘ ππππ₯π’, π¨π‘π π¦ππππππÓπ‘ ππ πππππ π πππ§π’π‘ #huyendodelalgoritmo
#undiscoyunlibro
El afrofuturismo de Sun Ra, el movimiento que fundó el único y extravagante músico nacido como Herman Poole Blount combina varios elementos: música, indumentaria y espectáculo. Su forma de entender el mundo que se escenifica en las actuaciones al frente de su banda (Sun Ra Arkestra) se convertían en celebraciones rituales que mezclaban free jazz con trajes espaciales y ropas del antiguo Egipto en un complejo que concreta su visión de la conexión de la diáspora africana. Según Menochio, el protagonista de “El queso y los gusanos”, el origen del mundo se originó en un caos del que surgió “una masa, como se hace el queso con la leche, y en él se formaron gusanos, y éstos fueron los ángeles”. Dos formas únicas y completamente originales de entender la vida, la de un músico aforamericano nacido en 1914 y un molinero italiano que vivió en el siglo XVI.
“Space Is the Place” es un álbum de estudio de Sun Ra que sintetiza la obra de este peculiar músico. La portada y las fotografías en las que podemos admirar al músico ataviado como un faraón egipcio, una estética que podemos ampliar en la película estrenada ese mismo año y con el mismo título que el disco, sirvió de gancho para captar la atención de amantes del rock y la psicodelia, que se acercaron a la extraña música de la Arkestra. Si analizamos lo que suena encontramos una gran variedad de sonoridades, una característica de su obra: desde swing a sonoridades egipcias o cortes con sonidos espaciales como "Sea of Sounds", también humor como en "Rocket Number Nine". Una fusión de estilos como deja patente el tema que da título al disco con armonías percusión africana, sintetizadores y un conjunto coral y poderoso que nos recuerda que sin Sun Ra difícilmente podríamos tener hoy las fantásticas suites de Kamashi Washington. A lo largo de la grabación, la Arestra de Sun Ra despliega su característico órgano espacial y el piano, al que se unen los trabajos en los metales de John Gilmore y Marshall Allen y los maravillosos coros de las Space Ethnic Voices. Una grabación compleja pero muy disfrutable.
El libro de Carlo Ginzburg es uno de los primeros trabajos de la denominada microhistoria o nueva historia, que no recurre a los grandes personajes históricos para explicar el pasado, al contrario, investiga a personajes del pasado anónimos o desconocidos para afrontar una historia más real y cotidiana. En este caso, el autor busca en los archivos los juicios a los que se enfrentó Domenico Scandella, al que todos llaman Menocchio, un molinero en el norte de Italia del siglo XVI. El Santo Oficio le acusó de herejía y fue procesado al sostener que el mundo se originó en un caos del que surgió “una masa, como se hace el queso con la leche, y en él se formaron gusanos, y éstos fueron los ángeles”. El historiador nos va relatando el devenir del molinero en los dos largos procesos inquisitoriales y nos enseña a un personaje absolutamente libre, tozudo en sus creencias y que luchó por su peculiar visión por encima de todo, acabando finalmente sentenciado a morir en la hoguera.
Dos cosmovisiones únicas, originales y tremendamente irreverentes, que ponen por encima de todo la libertad de afrontar el mundo de una forma libre e individual. Un disco de una enorme calidad y originalidad y una obra histórica pionera que busca encontrar la verdadera historia en los archivos y en la vida de personajes anónimos pero que arrojan muchísima información sobre la forma de vida más allá de reyes, príncipes y líderes. Dos pensamientos únicos y originales separados por varios siglos y miles de kilómetros y que reflejan dos formas únicas de entender el mundo.
#SpaceIsThePlace #SunRaArkestra #CarloGinzburg #ElQuesoYLosGusanos #undiscoyunlibro #huyendodelalgoritmo #discorecomendado #librorecomendado #freejazz #jazzfunk #microhistoria #nuevahistoria #Menocchio