𝗨𝗡 𝗗𝗜𝗦𝗖𝗢 𝗬 𝗨𝗡 𝗟𝗜𝗕𝗥𝗢, ¿𝗟𝗘𝗘𝗥 𝗘𝗦𝗖𝗨𝗖𝗛𝗔𝗡𝗗𝗢? 𝗨𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗟𝗘𝗖𝗖𝗜Ó𝗡 𝗗𝗘 𝗛𝗔𝗖𝗛𝗘 𝗠𝗜𝗟𝗧𝗢𝗡
Una novela durísima que refleja lo peor de la guerra y posteriormente el telón de acero que llevó a la división de bloques y países. Dos sinfonías de uno de los grandes compositores del pasado siglo, una originalmente dedicada a Lenin y otra a Stalin (aunque esta última es crítica).
Dmitri Shostakóvich (1906-1975), fue un compositor, director de orquesta y pianista soviético. Ocupó puestos de responsabilidad en el estado y fue miembro del partido y del Soviet Supremun. En sus primeras obras combina la tradición rusa con corrientes más modernas occidentales, como refleja su 1ª Sinfonía. En sus primeras obras se notan influencias de Prokófiev. Posteriormente, evolucionó hacia un estilo posromántico,con Mahler como principal influencia combinado con elementos más rusos de Músorgski o Stravinski. En su música prima el ritmo y los contrastes agudos. Escribió quince sinfonías y seis conciertos, una gran obra de cuartetos de cuerda, varias óperas, música de cine y ballet. La Sinfonía n.º 6 en si menor, Op. 54 fue compuesta en 1939, Concebida originalmente como "Sinfonía Lenin" basado en un poema lírico de Mayakovsky dedicado al dirigente, abandonó la idea, pero aun se puede escuchar un estilo épico y lírico de inspiración del revolucionario. Con una estructura extraña, tiene un gran movimiento lento, seguido por dos rápidos, sin presentar la forma sonata clásica. Por su parte, la Sinfonía n.º 10 en mi menor, op. 93 fue compuesta entre 1946 y 1953 después de la muerte de Stalin. Parece que es una obra casi autobiográfica, y refleja las diferencias que tuvo con el dictador y su sentimiento de libertad con su fallecimiento. Es una obra muy trágica que acusaron de pesimismo. El primer movimiento muestra la opresión del sistema stalinista y el segundo transmite lo grotesco y violento del personaje. El tercero transmite a música la dificultad personal del compositor bajo su mandato y el último se alza como la victoria personal y el pueblo con la desaparición del dictador. Estamos ante una interpretación maravillosa de la Filarmónica de Moscú con la dirección de Kirikk Kondrashin.
Ágota Kristóf (1935-2011) fue una escritora húngara que vivió en Suiza desde la década de los cincuenta huyendo de la represión de las tropas soviéticas tras la denominada revolución húngara de 1956. Tras pasar cinco años en una fábrica de relojes en el país alpino, comienza a estudiar francés, idioma que será el que utilice en su actividad literaria. Aunque se inicia en la poesía y el teatro,sus novelas serán las que reciban el mayor reconocimiento. Bajo el título de “Claus y Lucas” se reúne una trilogía que publicó entre 1986 y 1991 y componen “El gran cuaderno”, ”La prueba” y “La tercera mentira”. Se trata de una de las grandes obras europeas de los últimos años en el que trata con una desgarradora crudeza la guerra, la violencia, el amor o la soledad en un ejercicio que conjuga realidad y ficción. La novela cuenta cómo dos hermanos, Claus y Lucas, son abandonados por su madre y son puestos al cuidado de una despiadada abuela. En esta nueva vida, los hermanos adoptan formas y costumbres para endurecerse en una vida durísima en un país ocupado por el ejército extranjero. La crueldad de lo que les rodea les hace desarrollar un instinto de supervivencia y avivar la inteligencia para sobrevivir. Pero al concluir la guerra deciden seguir caminos separados, uno quedándose en el pueblo y otro cruzando las fronteras del país vecino. Una historia que parte de las vivencias de la infancia de la escritora (una exiliada húngara) para construir una historia tremendamente dura, que no deja mucho espacio para la esperanza.
Dos obras que se alimentan de conflictos bélicos, de experiencias opresivas con dirigentes soviéticos. Una que ensalza y critica a líderes revolucionarios y bélicos, mientras que en la otra se señalan los horrores de la guerra y la opresión del eje soviético en los países del este (en este caso Hungría). La escucha de estas dos sinfonías con su épica, potencia y violencia conecta con uno de los relatos más terribles sobre la guerra, la pobreza y la barbarie.
#huyendodelalgoritmo #undiscoyunlibro #Shostakovich #AgotaKristoff #MúsicaClásica #DiscosRecomendados #LibrosRecomendados #Rusia #Hungría #Guerra #Violencia