π¨π‘ πππ¦ππ’ π¬ π¨π‘ ππππ₯π’, ¿ππππ₯ ππ¦ππ¨ππππ‘ππ’? π¨π‘π π¦ππππππÓπ‘ ππ πππππ π πππ§π’π‘
Dos mujeres mexicanas fuertes de la misma generación que en su tiempo fueron rompedoras y hoy en día se nos muestran absolutamente modernas al contar pequeñas grandes historias, desgarradoras, de amor, de injusticia y de sufrimiento, también de esperanza. Chavela Vargas y Rosario Castellanos son dos voces feministas cuya obra permanece eterna.
Isabel Vargas Lizano (1919-2012), conocida artísticamente como Chavela Vargas, aunque nacida en Costa Rica, con 17 años se instaló en México y allí desarrolló su carrera, es una de las figuras más importantes de la ranchera y el conjunto de la música popular latinoamericana, faro e inspiración de innumerables artistas posteriores. Con una vida difícil y turbulenta y también a la contra, fumaba, bebía y desarrolló una sexualidad libre de ataduras. Llevó al género a otros lugares con interpretaciones pasionales, desgarradoras y emotivas en las que se escuchaba la vida en interpretaciones de varios autores pero entre los que se alza el gran José Alfredo Jimenez. Con instrumentaciones parcas, una o dos guitarras y su voz le bastaban para llevar las poéticas letras a las más altas cumbres artísticas. Aunque empezó su carrera en los años cincuenta, no será hasta la década siguiente cuando realice sus primeras grabaciones y ruede algunas películas. Su voz doliente, arenosa se ha convertido en un marchamo de algunas canciones inolvidables que solo asociamos a ella. En este recopilatorio encontramos 30 canciones ejemplares. Desde la eterna “Macorina”, ese poema de Alfonso Camín sobre la primera mujer chófer de la Habana, hasta las canciones de José Alfredo como “Que te vaya bonito”, “En el último trago”, “Amanecí en tus brazos”, canciones que en forma de ranchera o bolero adquieren en las cuerdas vocales de Chavela una profundidad y un peso inigualables como “La nave del olvido” de Dino Bravo o “Se me olvidó otra vez” de Juan Gabriel.
Rosario Castellanos (1925-1974) fue una escritora, periodista y diplomática mexicana. “Ciudad Real” es su segundo libro y está compuesto por diez relatos que tienen como escenario la ciudad de Chiapas, San Cristóbal de las Casas, conocida también como Ciudad Real. Los relatos se caracterizan por una defensa del indigenismo y se desarrollan en diferentes periodos que van desde la fundación de la ciudad hasta el siglo XX. La prosa de Castellanos es limpia y franca y muy moderna a pesar de sus sesenta años, nos muestra la realidad indígena en su conjunto, como un mural de Rivera. También describe la falta de comunicación y brecha entre los indígenas y los colonos. Entre los relatos destaca “La suerte de Teodoro Méndez Acubal” en el que una moneda en manos de un indígena se puede convertir en un regalo y una suerte o un objeto de desconfianza. También “La tregua” que muestra las diferencias culturales y de comunicación, “La rueda del hambriento” o “El don rechazado”. No se trata de una obra que reivindique o intente hacer justicia, es un conjunto que representa la realidad, casi todos los relatos no tienen un final feliz y tampoco se proponen soluciones a las dificultades de comunicación y diferencias culturales, pero ese estilo sobrio y realista también convierten a estos relatos en una visión necesaria del indigenismo.
Ambas creadoras recurren a un estilo directo y aparentemente sencillo, pero que esconde un trabajo por conseguir llegar a la esencia. Dos mujeres que dieron voz y discurso a quien antes no lo tenía y desarrollaron un arte original y único.
#undiscoyunlibro #huyendodelalgoritmo #chavelavargas #ranchera #méxico #rosariocastellanos #ciudadreal #indigenismo #chiapas